Blog Verde
Article

Agua, manejo de nutrientes y plagas entre las problemáticas que enfrentan los agricultores de plantas ornamentales

IMG 1397 copy
Hectáreas y más hectáreas de plantas ornamentales constituyen gran parte del cultivo del sur de California.
 

Helechos colgantes dan la bienvenida a los visitantes en medio de un oasis de vegetación, cuidadosamente resguardados en el interior de estructuras de plástico que sirven como invernadero para cientos de plantas, en su mayoría tropicales. Es en el corazón del pintoresco Fallbrook, conocido por sus verdes montañas, clima templado y por sus aguacates en donde se encuentra Olive Hill Greenhouses, un enclave único de innovación agrícola. Aquí, a través del control meticuloso de la temperatura, humedad y otros factores ambientales, se fomenta el desarrollo óptimo de plantas tropicales. 

Anthuriums y bromelias son las variedades de plantas que en su mayoría cultivamos", dijo Denise Godfrey, propietaria de Olive Hill Greenhouses. "La mayoría de nuestras plantas tienen su origen en climas tropicales". 

Johanna Del Castillo, profesora asistente para Extensión Cooperativa y Gerardo Spinelli, asesor en producción y horticultura de UCCE San Diego en un recorrido por el vivero Altmans Plants en Fallbrook
Johanna Del Castillo, profesora asistente para Extensión Cooperativa en un recorrido por los invernaderos de San Diego.

Mientras guía a los visitantes a través de los pasillos de los invernaderos, Godfrey quien creció entre el verde de las plantas comparte detalles sobre los sistemas de riego y los cuidados específicos que implementan en su invernadero. Este oasis de innovación agrícola no solo es un lugar de belleza exuberante, sino también un centro de conocimiento donde la naturaleza y la ciencia se entrelazan para crear un ambiente propicio para el crecimiento y la investigación. 

La visita a Olive Hill Greenhouses fue parte de un recorrido por cinco invernaderos en el condado de San Diego realizado como parte de la 62 Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Propagadores de Plantas (IPPS) que se llevó a cabo en la ciudad de Temecula del 23 al 26 de enero pasado. La visita a los invernaderos permitió a los participantes explorar diversas instalaciones innovadoras, proporcionando una valiosa experiencia práctica y un intercambio directo con expertos en la propagación de plantas. 

En los invernaderos o ‘greenhouses' los agricultores cuidan cada detalle de las plantas que ahí se cultivan.
En los invernaderos o ‘greenhouses’ los agricultores cuidan cada detalle de las plantas que ahí se cultivan.

La conferencia se llevó a cabo en conjunto con el Departamento de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UCANR), los asistentes disfrutaron de talleres tanto en inglés como en español. 

Gerardo Spinelli, asesor de Extensión Cooperativa para viveros e invernaderos en el condado de San Diego dijo “estamos aquí para presentar a los agricultores hispanohablantes muchos temas diferentes, los que estamos aquí (investigadores), nos especializamos en producción de cultivos ornamentales en viveros e invernaderos”. 

Spinelli explicó que entre los mayores problemas a los que se enfrentan los agricultores en la región son el problema con el agua, el manejo de fertilizantes, plagas invasivas y enfermedades. 

Estos factores no solamente causan pérdidas de plantas, sino también pérdidas económicas para los agricultores, nosotros con la asesoría técnica le damos apoyo a los agricultores”, explicó Spinelli, “también hay factores ambientales de contaminación, en eso también trabajamos mucho entre los asesores y los especialistas de UCANR”. 

Spinelli fue el encargado de presentar la conferencia “Cómo medir presión, uniformidad de distribución y mejorar el manejo del riego en viveros”. La conferencia fue presentada tanto en inglés como en español. 

La conferencia contó con seminarios tanto en inglés como en español.
La conferencia contó con seminarios tanto en inglés como en español.

El experto explicó que cuando los agricultores se enteran de que UCANR puede atenderlos en español entonces buscan ayuda. “Es por eso por lo que es importante que ellos sepan que podemos ayudarlos”. 

Kosana Suvocarev, profesora asistente de Extensión Cooperativa en UC Davis habló sobre los requerimientos de agua de cultivos para manejar el riego en viveros e invernaderos.  

La investigadora dio una charla sobre cómo se usa el agua para regar invernaderos y viveros, explicó también sobre lo que hacen las plantas y como se pierde agua entre otras cosas. 

Encontré mucho interés los agricultores tienen necesidad de saber sobre cuánta agua usar en sus cultivos, como usarla con más eficiencia, precisión y maximizar una producción usando menos agua”. 

Como investigadora de UCANR Suvocarev tiene muy claros sus deberes. “Nosotros como extensionistas tenemos la obligación de informarles que hay algunos recursos gratis del estado o de la extensión que nosotros estamos disponibles para dar”, dijo. 

Kosana Suvocarev, profesora asistente de Extensión Cooperativa en UC Davis habló sobre el uso de agua en cultivos tanto en viveros e invernaderos.
Kosana Suvocarev, profesora asistente de Extensión Cooperativa en UC Davis habló sobre el uso de agua en cultivos tanto en viveros como en invernaderos.

Como biometeoróloga Suvocarev actualmente trabaja en cultivos anuales, huertos frutales, nogales, secoyas, así como también responden a las interrogantes de los agricultores y de algunas agencias estatales que quieren saber cuál es el futuro del agua y el carbono entre otras cosas. 

Para cerrar las conferencias en español Johana Del Castillo, profesora asistente de Extensión Cooperativa presentó una investigación basada en los patógenos encontrados en los cultivos ornamentales de California. 

“Aquí en California como somos un estado agrícola y es una de nuestras principales economías y la fuerza laboral en agricultura son hispanohablantes, es muy importarle poder llevarles información en su propio idioma”, dijo Del Castillo. 

Dijo también que una de las grandes limitaciones para los agricultores que se especializan en cultivos ornamentales es la necesidad de mejores sistemas de diagnóstico para poder detectar los patógenos a tiempo. 

“Venir a este tipo de reuniones para escuchar cuales son los principales problemas que los agricultores tienen y ver cómo hacer investigación significativa y que tenga impacto para ellos”, apuntó Del Castillo.