
La recién establecida Escuela de Arboricultura de California pretende preparar a los propietarios de bosques para que sepan cómo enfrentarse a los cambios que inevitablemente están experimentando sus áreas forestales ante el cambio climático.
La inspiración para la escuela de California se produjo cuando Kim Ingram, coordinadora de la Academia de Gestión Forestal, Katie Reidy, coordinadora académica de post incendios y Kocher asistieron al evento de la Escuela de Arboricultura de Extensión de la Universidad del Estados de Oregón en el condado de Clackamas, en Oregón.
Desde el 2020, el programa de Educación para Administradores de Bosques de UC ANR (FSE, por sus siglas en inglés) ha ayudado a los propietarios de bosques de California a ser proactivos ante dichos cambios. Los programas de talleres Forest Stewardship (Administración Forestal) y Post-Fire Forest Resilience (Resiliencia Forestal Tras los Incendios) usan un formato educativo en línea que guía a los propietarios de bosques sobre los pasos básicos para crear planes de gestión forestal y de paisajes después de los incendios, respectivamente. Actualmente, el equipo de FSE lleva a cabo el piloto de un nuevo programa para involucrar a una mayor audiencia de propietarios de bosques y miembros de la comunidad apasionados por los árboles.
Durante esta primavera, los equipos de Forest Stewardship y UC ANR Fire Network están llevando a cabo la primera Escuela de Arboricultura de California en la que las personas asisten a múltiples clases presenciales sobre los temas de silvicultura que más les interesan. “Los programas en línea están muy enfocados en los planes para la gestión forestal y actividad después de incendios y [la Escuela de Arboricultura] nos permite abordar otros temas”, manifestó Susie Kocher, asesora en bosques y recursos naturales de UC ANR

Un solo paso para continuar con la formación forestal
La Escuela de Arboricultura de OSU consiste en una experiencia de todo un día compuesta de clases que abarcan las diferentes dimensiones de silvicultura: la construcción de una casa con su propia madera, comercio de emisión de carbono y la compra de aserraderos portátiles son tan solo una pequeña muestra de las opciones que tienen los asistentes. Los estudiantes de la Escuela de Arboricultura de OSU van desde propietarios de bosques a estudiantes de colegios comunitarios, contribuyendo a un espacio que facilita las conexiones comunitarias y el aprendizaje.
Kocher describió la experiencia como “un día estupendo, una ventanilla única para estar al día de lo que nosotros [propietarios y profesionales forestales] debemos saber”. Emocionadas por la amplitud de oportunidades que ofrece la Escuela de Arboricultura de OSU, Ingram, Kocher y Reidy se sintieron inspiradas para traer el formato a California.
“Es nuestro momento para hablar sobre el ecosistema completo”, señaló Reidy. “La Escuela de Arboricultura aporta la confianza, un grupo confiable de expertos quienes pueden proporcionar más información sobre las preguntas relacionadas con las metas específicas de los propietarios”.
La primera Escuela de Arboricultura de California se llevó a cabo en Hopland el pasado 4 de mayo y la segunda será en El Dorado el 1 de junio. Similar a la Escuela de Arboricultura de OSU, se anticipaba una asistencia compuesta por propietarios de bosques, profesionales de recursos naturales y miembros de la comunidad interesados en el tema.
Conectando a los profesionales a nivel estatal y personalizando la educación forestal
La Escuela de Arboricultura ofrece a los asistentes la oportunidad de centrarse en temas que pertenecen a sus necesidades específicas de aprendizaje. Este enfoque personalizado es una nueva incursión para el equipo de administración de bosques, pero es algo que Ingram dice que los participantes del taller han estado deseando desde hace algún tiempo.
“Nuestros participantes nunca piensan que aprenden suficiente. Siempre están pidiendo más información y esta Escuela de Arboricultura nos da la oportunidad de ampliar sobre cosas que no hemos tenido la oportunidad de repasar durante la serie de talleres”, remarcó Ingram. Además, los instructores de la Escuela de Arboricultura cuentan con la libertad creativa a la hora de desarrollar sus clases, desde el tema hasta el formato de la clase. Eso se hace evidente al consultar el catálogo de las clases de cada sesión. Los asistentes de la Escuela de Arboricultura de California eligen asistir a cuatro clases, lo cual significa que pueden construir su primera pila de quema, entender los entresijos de la fauna silvestre, pintar al aire libre y conocer cómo apoyar los esfuerzos de reforestación a nivel estatal, todo en un uno.
“Siento que la Escuela de Arboricultura creó un sentido de confianza en torno a temas complejos”, indicó Reidy sobre su experiencia del año pasado en Oregón. Para la Escuela de Arboricultura de California, el equipo de administración de bosques intenta hacer lo mismo. Esto significa reclutar a través de la red de UC ANR y otras organizaciones, incluyendo CALFIRE y California Association of Resource Conservation Districts (Asociación de Distritos de Recursos para la Conservación o ARCD, por sus siglas en ingles), para aportar voces de confianza a la comunidad.
“Lo que tiene de emocionante la Escuelas de Arboricultura es que estamos aportando profesionales en recursos naturales de todas partes para atraer a todos a la misma vez y en un solo lugar”, manifestó Ingram.
El equipo esta emocionado de ver todas las conexiones que se harán entre los miembros de la comunidad y profesionales durante este año piloto “y si tiene éxito podemos repetirlo el año próximo”, comentó Kocher, “estamos definitivamente interesados en colaborar con más gente y expandir nuestro alcance”.
Hacer que la Escuela de Arboricultura de California fuera una experiencia en persona fue importante para el equipo ya que mucha de la educación es práctica. Además, Kocher ve un potencial adicional para hacer conexiones personales: “En persona, tienes esta oportunidad para que la gente se identifique como parte de la comunidad”, destacó Kocher, “así que estoy muy emocionado de que las personas pasen el rato entre si”.
“No se puede separar lo emocional de lo físico y hay muchos temas sobre bosques como los incendios forestales y la economía que pueden ser un poco desalentadores”, señaló Ingram. “Estoy emocionada de ayudar a crear un ambiente de aprendizaje positivo en el que las personas se sientan motivadas a buscar en Extensión Cooperativa de UC este tipo de recursos”.
“Nuestro principal objetivo es difundir las ciencias”, coincidió Reidy. “Entre más expuesta este la gente a las ciencias, mayor es la confianza que sienten en sí mismos y en sus deseos y necesidades”.