
En la lucha contra los incendios, hay todo tipo de obstáculos y uno de tantos es un voluminoso libro de reglamentos que describe, qué tipo de permisos se requieren para eliminar el combustible, como leña y vegetación seca, que pone en mayor peligro los bosques y comunidades.
“California Forest Practice Rules tiene 410 páginas y casi 6 pulgadas grueso señaló Yana Valachovic, asesora forestal de Extensión Cooperativa de UC para los condados de Humboldt y Del Norte y silvicultura. “Tratar de entender qué tipo de permisos tienen sentido en ese reglamento no es fácil, ni siquiera para un experimentado silvicultor profesional”.
Esto salió a flote cuando un grupo de propietarios de tierras y organizaciones en todo California, que estaban trabajando para reducir el combustible leñoso, se enfrentaron a varios problemas para entender la tediosa letanía de requisitos, restricciones y estipulaciones adjuntas a ese texto.

Así que para ayudar a los grupos comunitarios a descifrar las reglas y determinar las opciones más rentables, actualmente hay una nueva guía, sencilla y práctica denominada “Planning and Permitting Forest Fuel-Reduction Projects on Private Lands in California” es la Planificación y autorización de proyectos para la reducción de combustible forestal, producida y redactada por Valachovic, la cual está disponible, en inglés y es gratuita, en el catálogo de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC.
“Creamos un sistema en el que todos los permisos se presentan uno tras otro, como una especie de árbol genealógico para simplificarlo”, manifestó Valachovic, destacando que las gráficas, que ahí se presentan, desglosan los objetivos y parámetros, algo que toda persona que solicite un permiso debe considerar para analizar las opciones de un proyecto.
Por ejemplo, desde el inicio es posible ir simplificando el tedioso proceso, porque se puede determinar si se trata de un proyecto previo o posterior a un incendio forestal. Así como la ubicación y dimensión de los árboles que se eliminarán, las condiciones del sitio antes y después del proyecto, los límites de tiempo potenciales, opciones comerciales y, algo crucial, las limitaciones presupuestarias, dado que el proceso de autorización puede abarcar hasta una tercera parte del costo total del proyecto.
Un manual de planificación y preparación

“Esta ofrece un punto de partida para empezar a poner en orden los numerosos documentos de explotación comercial de la madera y las opciones de financiamiento disponibles para proyectos de modificación de combustibles disponibles”, dijo Curtis. “El dueño del terreno se guía por sí mismo hacia las opciones más apropiadas, además de que facilita que un profesional de recursos asista a esa persona en la selección de la autorización más apropiada”.
La publicación ayuda a que el dueño del terreno o comunidad se prepare como el Resource Conservation Districts, Fire Safe Councils u otros grupos interesados sobre el tipo de preguntas que pudieran surgir en las conversaciones de planificación preliminares con un silvicultor profesional registrado o RPF, por sus siglas en inglés.
Al igual que el propietario de una casa hablaría con un contratista antes de iniciar un proyecto de construcción, los dueños de terrenos y grupos comunitarios deben consultar con un RPF, indicó Valachovic. Un RPF conoce los reglamentos y regulaciones forestales relacionadas con la calidad del agua y aire, protección de especies en extinción y la licencia para presentar los documentos para obtener la autorización.
“Eso es lo que hago en mi trabajo: los dueños de tierras vienen a mí y empiezan a hablar de metas y objetivos”, manifestó la experta. “Empezamos a pensar en posibles plazos, qué metas son a corto plazo, y cuáles a largo plazo y cómo podemos crear un plan operativo para ayudar a esos dueños de terrenos a lograr sus objetivos”.
Proyectos a largo plazo, acciones a corto plazo

A corto plazo, sin embargo, Valachovic enfatiza que ante las condiciones de sequía extrema que hay en todo el estado es crucial que los californianos protejan sus residencias, mantengan mejor control del material combustible, como las plantas a lo largo de la propiedad, leña almacenada y hierbas secas y más que están inmediatamente adyacentes a sus casas, diseñen y revisen los planes de emergencia familiares.
Para información detallada y recursos vea la página sobre Preparación contra Incendios Forestales de UC ANR. (recursos solo disponibles en inglés)
“Hay muchas acciones inmediatas que las personas pueden realizar este año para mitigar el riesgo de incendios forestales y prepararse para lo inesperado”, concluyó la experta.
Además de Valachovic, los coautores de “Planning and Permitting Forest Fuel-Reduction Projects on Private Lands in California” incluyen a Jared Gerstein de BBW Associates y Brita Goldstein, investigadora de UCCE en los condados de Humboldt y Del Norte; ambos son silvicultores profesionales registrados.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega