Blog Verde
Article

¿Qué factores ambientales ayudan a predecir el nivel de gravedad de un incendio?

En la actualidad, cuando los incendios forestales alcanzan dimensiones cada vez más impresionantes, arrasando con miles de árboles que arden en la alta intensidad del fuego, expertos de la Universidad de California han estado analizando cuáles son los factores ambientales que podrían ayudar a predecir la intensidad que puede alcanzar un siniestro.

Scott Stephens de Ciencias del Medio Ambiente de UC Berkeley y otros colegas, seleccionaron para su estudio al incendio de Creek, que tuvo lugar en el 2020 en la Sierra Nevada del Sur porque fue un fuego masivo. Se encuentra entre los más catastróficos en la historia de California, arrasó con 853 construcciones, y los esfuerzos para su extinción se elevaron a 193 millones de dólares, además que tomó varios meses apagarlo.

Para la predicción sobre la gravedad de un incendio, la biomasa seca y la densidad de árboles vivos fueron las variables más importantes, que el estudio encontró. Fotografía por Scott Stephens
Para la predicción sobre la gravedad de un incendio, la biomasa seca y la densidad de árboles vivos fueron las variables más importantes, que el estudio encontró. Fotografía por Scott Stephens

Los expertos reunieron una combinación de datos terrestres y de teledetección, para analizar causas, condiciones y comportamiento de este incendio y encontraron que:

  • La biomasa muerta, toda la materia orgánica de árboles y arbustos que se convierten en combustible y
  • La densidad de árboles vivos,  es decir áreas donde hay más árboles que compiten entre sí por los recursos naturales, fueron los dos factores ambientales más importantes, más allá que la tala de madera en los bosques o los métodos utilizados para reducir los riesgos de incendios, o el historial de incendios y la topografía.

A mayor cantidad de biomasa seca y densidad de los árboles corresponde mayor probabilidad de que ocurra un incendio masivo.

“La restauración forestal debe incrementarse grandemente en los bosques de California, el incendio de Creek nos muestra que es lo que pasa si no actuamos de manera decisiva”, indicó Stephens, principal autor del trabajo, publicado en un nuevo artículo en el  Forest Ecology and Management.

Un análisis adicional reveló que, no obstante que los primeros dos días del incendio Creek fueron anormalmente calientes y secos, particularmente, el clima en los días en los que creció más el incendio estuvo en el rango normal de la temporada a finales de verano.  Sin embargo; la distribución espacial de la intensidad del incendio durante esos días, mostró rangos notables en la concentración de calor, registrándose el fuego en la ubicación opuesta de donde se esperaba. Específicamente, en el día en el que el incendio creció más (6 de septiembre), no solo se vio la mayor concentración de calor alejado del perímetro del incendio (o “frente en llamas”, en donde se espera que hubiera la mayor concentración de calor), pero una cantidad de calor importante, se seguía generando en el perímetro del incendio el día anterior.

Este resultado es crítico para poder entender mejor cómo los modelos de conducta tradicionales del fuego podrían o no predecir de manera acertada las conductas de los incendios en los bosques que tienen áreas extensas de árboles secos y una alta densidad de árboles vivos. Lo que es la condición de combustión, cada vez más común, en los bosques de Sierra Nevada.

Así, el incendio de Creek es uno de varios incendios que muestran lo vulnerables que son los bosques bajo las condiciones actuales con incendios forestales frecuentes, con una alta mortalidad de árboles que se convierten en una enorme cantidad de combustible capaz degenerar en incencios devastadores, condiciones bajo las cuales la recuperación futura de los bosques es algo cuestionable.

El estudio, titulado “Mass Fire Behavior Created by Extensive Tree Mortality and High Density Not Predicted by Operational Fire Behavior Models in the Southern Sierra Nevada, (Conducta de los incendios masivos debido a una extensa mortalidad y densidad de árboles que no es predecible por modelos operativos de conductas de incendios en el sur de Sierra Nevada) se publicó el pasado 16 de mayo en la revista en línea Forest Ecology and Management.

Los autores del estudio son:

  • Scott Stephens, Departamento de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Administración, Universidad de California en Berkeley.
  • Alexis Bernal, Departamento de Ciencias del Medio Ambiente y Política y administración, de la Universidad de California en Berkeley.
  • Brandon Collins, Departamento de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Administración y el Centro para la Investigación de Incendios y Alcance, Universidad de California en Berkeley.
  • Mark Finney, Servicio Forestal de la USDA, Estación de Investigación de Rocky Mountain.
  • Chris Lautenberger, Reax Engineering