
Con el propósito de apoyar a los agricultores y ganaderos de California a adaptarse a la incertidumbre de los fenómenos metereológicos y climáticos, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos otorgó 1.5 millones de dólares a un equipo de científicos de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC ANR. Es uno de seis proyectos de investigación que serán financiados con una inversión de 9 millones de dólares para ampliar la adopción de prácticas climáticamente inteligentes.
“El Sistema de Extensión Cooperativa y los Centros Climáticos del USDA tienen una capacidad inigualable para trabajar con las comunidades agrícolas y tribales desfavorecidas, así como con educadores y estudiantes y agricultores de nuestra nación”, indicó el secretario de agricultura Tom Vilsack, tras anunciar a los destinarios del subsidio. “Esta colaboración fortalecerá la investigación sobre el clima y los esfuerzos para acelerar el desarrollo, adopción y aplicación de prácticas, con base científicas, que son climáticamente inteligentes y que beneficiarán a todos”.
Con ingresos superiores a los 50 mil millones de dólares anuales, California tiene la actividad agrícola más grande y diversa del país, superando los ingresos de los otros diez estados del oeste combinados. Pero, a pesar de su tamaño, el estado es muy vulnerable a los cambios climáticos.
“Los agricultores y ganaderos de California requieren información relevante sobre clima local y los recursos para poder adaptarse”, mencionó Tapan Pathak, especialista de Extensión Cooperativa de UC en UC Merced e investigador principal de este proyecto. “De manera similar, los proveedores del servicio técnico con frecuencia están mal equipados para asistir a los agricultores y ganaderos cuando requieren información sobre cambios climáticos, variabilidad climática y las implicaciones locales para implementar esas decisiones”.
Se necesita capacitar a la próxima generación de trabajadores para que esté climáticamente lista. Las universidades enseñan a los estudiantes ciencias sobre clima y agricultura por separado, pero con frecuencia carecen de oportunidades para que los estudiantes aprendan sobre el vínculo que hay entre clima y agricultura.
Pathak planea ofrecer clases – conjuntamente con oportunidades para un aprendizaje práctico – para granjeros, rancheros, proveedores de servicios agrícolas y estudiantes.
“El objetivo general de este proyecto es desarrollar vías sólidas y multifacéticas hacia la agricultura climáticamente inteligente, integrando programas de la Extensión y desarrollando la educación inclusiva para mejorar la recuperación y resistencia agrícola al cambio climático”, dijo el experto.
“Para abordar este ambicioso objetivo, contamos con un equipo extenso de científicos líderes multidisciplinarios y expertos de agencias locales, estatales y federales. El Centro Climático de California y la Universidad de California están listos para trabajar con diversos grupos interesados”.
Los especialistas de Extensión Cooperativa de UC, Leslie Roche, Vikram Koundinya y Daniele Zaccaria de UC Davis; Mark Cooper, profesor de UC Davis y Steven Ostoja del Centro Climático de California del USDA California, son coinvestigadores principales junto con Pathak.
Ellos iniciarán con una evaluación de las necesidades de todos los interesados, incluyendo a los agricultores y ganaderos socialmente desfavorecidos. Se investigará a través de tres componentes, la percepción que tienen los agricultores sobre las amenazas relacionadas con el cambio climático, se desarrollará la capacidad de los proveedores de asistencia técnica para poder avanzar hacia la agricultura climáticamente inteligente, se entregará información con bases científicas y se educará a los estudiantes de colegios comunitarios y universidades.

Participación de agricultores y ganaderos
Con el apoyo de organizaciones comunitarias, incluyendo una Alianza Comunitaria de Familias Granjeras y las Asociación de Distritos de Conservación de Recursos de California, el equipo se dirigirá a los productores socialmente desfavorecidos y de recursos limitados, incluyendo agricultores y ganaderos principiantes y de primera generación para asistir a talleres regionales dirigidos por instructores que hablan el español y hmong con fluidez.
El contenido del taller abordará una amplia variedad de temas incluyendo las tendencias del cambio climático y su impacto local, estrategias de planificación para la sequía, optimización de productividad agrícola con recursos limitados y sustentabilidad económica de granjas y ranchos.
“California tiene una gran diversidad en términos de escala, cultivos, geografía, microclimas, condiciones de mercado y consideraciones con respecto a recursos naturales, por lo que un enfoque único no funcionará”, escribió Renata Brillinger, directora ejecutiva de CalCAN, en su carta en apoyo del proyecto. “Apoyamos sus planes para abordar las necesidades de los productores a través de talleres específicos para cada región”.
Cinco académicos de Extensión Cooperativa de los condados serán los líderes regionales en los talleres sobre agricultura a lo largo de las amplias regiones geográficas:
- Andre Biscaro, asesor de UCCE para irrigación y recursos hídricos, en el condado de Ventura
- Ruth Dahlquist-Willard, asesora de UCCE para pequeñas granjas, en los condados de Fresno y Tulare
- Surendra Dara, asesor de UCCE en entomología y biología, en los condados de San Luis Obispo y Ventura
- Jairo Díaz, director del Centro de Investigación del Desierto y Extensión de UC, en el sur de California
- Jhalendra Rijal, asesor de UCCE en el manejo integral de plagas, en los condados de San Joaquín y Merced
Los talleres para los rancheros y administradores de pastizales serán coordinados por los asesores de pastizales y ganado en sus respectivas regiones:
- Dan Macon, asesor de UCCE en ganado y recursos naturales, de los condados de Plumas, Nevada, Sutter y Yuba, organizará talleres para la región montañosa y colinas de Sierra Nevada.
- Grace Woodmansee, asesora de UCCE para ganado y recursos naturales, del condado de Siskiyou, organizará talleres en el norte de California.
- Rebecca Ozeran, asesora de UCCE para ganado y recursos naturales, para los condados de Fresno y Madera, organizará los talleres para el centro de California.
- Devii Rao, asesor de UCCE para ganado y recursos naturales, de los condados de Monterey, San Benito y Santa Cruz, organizará talleres en la región costera.
- Brooke Latack, asesora de UCCE para ganado, en los condados de Imperial, Riverside y San Bernardino, organizará talleres en el sur de California
El equipo ofrecerá a los proveedores de servicios técnicos capacitación sobre agricultura climáticamente inteligente y entre otros temas se encuentran: cómo prepararse para hacer frente a los retos en la agricultura de California como inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor; medidas de comunicación climáticas efectivas; control de plagas invasivas y enfermedades bajo el clima futuro y recursos meteorológicos y climáticos; así como herramientas de apoyo para la toma de decisiones para control de riesgos.
Uno de los objetivos de este componente es promover esfuerzos más coordinados entre las diferentes agencias para hacer llegar la información a sus respectivos grupos, indicó Pathak.
La Asociación de Ganaderos de California (CCA por sus siglas en inglés) expresó su apoyo a este proyecto. “Dada la fuerte relación de los ganaderos con los proveedores de servicios públicos y su confianza en ellos, particularmente los que pertenecen a USDA y a la Universidad de California –nosotros vemos un gran valor en la meta del proyecto de crear capacidad dentro de esas organizaciones para asistir a los rancheros a abordar los retos del cambio climático”, escribió Kirk Wilbur, vicepresidente de asuntos gubernamentales de CCA.
Cultivando a las futuras generaciones
A los estudiantes universitarios, se les ofrecerán clases sobre: curso certificado sobre clima y agricultura en el Instituto de Verano de UC organizado por Karina Díaz Ríos, especialista de Extensión Cooperativa de UC con base en UC Merced. Un curso de UC Davis, con créditos, “Ciencia y Sociedad: Cambio Climático y Agricultura” y un curso con certificado para estudiantes de los colegios comunitarios, el cual será supervisado por el Consorcio de 28 Colegios Comunitarios del Área de la Bahía.
“Nos unimos a ustedes en este emocionante esfuerzo y visión compartida hacia la educación inclusiva en la agricultura resistente al clima”, escribió Nancy Gutiérrez, directora estatal del sector de Agricultura, Agua, Tecnología del Medio Ambiente del Sistema de Colegios Comunitarios de California.
Los estudiantes de los tres cursos serán seleccionados para trabajar en pasantías pagadas en el verano para participar en proyectos de Extensión Cooperativa.
“A través de la educación en agricultura climáticamente inteligente, los trabajadores estarán preparados para avanzar en la ciencia del clima, además del desarrollo en investigación para las generaciones futuras, ” mencionó Pathak.
Pam kan-rice es el autor original de este artículo en inglés.