
En las batallas no se debe subestimar al enemigo por su tamaño, lo que cobra relevancia cuando la lucha es contra las plagas.
El escarabajo barrenador polífago, es más pequeñito que una semilla de ajonjolí, pero su capacidad destructiva es enorme. Ataca a más de 100 especies de árboles y puede vivir y reproducirse en más de 65 especies de California y entre sus árboles preferidos se encuentran los bojes, sicómoros y los sauces.

El campus de la Universidad de California en Irvine, UCI, fue la escena de una tremenda batalla contra el diminuto invasor el cual había seleccionado a ese bosque urbano, donde hay alrededor de 30 mil árboles, como su paraíso.
A mediados del 2010, ese campus fue amenazado por la plaga debido a su numerosa cantidad de sicómoros, especialmente en el parque Aldrich, localizado en el centro del campus, en donde otros cientos de álamos, sauces autóctonos, árboles de lluvia dorada y de coral también fueron afectados.
El escarabajo que destruyó más de dos mil árboles de diferentes especies del bosque, se caracteriza por inocular la planta con un hongo que ataca el tejido vascular del árbol, impidiendo que el agua y los nutrientes fluyan y causando que el árbol se marchite y muera por una enfermedad llamada marchitamiento por fusarium.
De ahí que un grupo de expertos ejecutaron diferentes estrategias para eliminar a la plaga.
“UCI fue el terreno de pruebas perfecto para determinar las estrategias sobre el manejo integrado de plagas contra el escarabajo y la enfermedad”, mencionó John Kabashima, asesor emérito para la horticultura del medio ambiente de Extensión Cooperativa en el condado de Organge. “Nuestra investigación fue multifacética, y nos permitió profundizar en el monitoreo y pruebas y el manejo cultural y químico”.

En la batalla contra la plaga se formó un equipo de expertos de diferentes departamentos de la Universidad, entre ellos los investigadores de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC ANR y Extensión Cooperativa, así como personal de varias compañías productoras de pesticidas. Todos ellos, asesores en el control de plagas y arboricultores quienes ofrecieron materiales y mano de obra para ayudar a atenuar el costo de la investigación.
El trabajo consistió en ejecutar un inventario completo de árboles afectados en el campus, evaluar la gravedad de la infestación mediante el conteo de los orificios de entrada y salida en los árboles y las señales de marchitamiento. Una clave importante para control fue deshacerse de los amplificadores, es decir los árboles altamente infestados que eran un peligro ya que los escarabajos pueden propagarse a otros árboles.
Se procedió a cortar árboles, tomar muestras y dejar sin tocar ciertos árboles infestados que fueron seleccionados. Además, se exploró toda una variedad de combinaciones de pesticidas y fungicidas y técnicas de aplicación. Estrategias que dieron como resultado varias opciones de control que se están usando actualmente para eliminar la plaga.
“Las infestaciones típicas del escarabajo empiezan en solo pocos árboles que por alguna razón atraen mucho a los escarabajos – quizás en base a las especies de árboles, el espacio entre ellos, condiciones de riego u otros factores”, manifestó Kabashima. “Con el tiempo, los escarabajos y hongos se multiplican sin que sean detectados en esos árboles. Cuando la población de escarabajos alcanza un punto grave y los árboles empiezan a morir, las hembras vuelan a árboles cercanos para una infestación secundaria, infestando, muchos otros árboles en un área grande”.
Una oportunidad para diversificar los bosques urbanos de UC
En UCI, esa invasión inicial sucedió en áreas del parque que contenían muchos sicómoros grandes y majestuosos que fueron plantados cuando el campus inició operaciones a mediados de los 1960.
Durante varios años, UCI retiró 700 árboles altamente infestados, incluyendo muchos de estos sicómoros históricos y los remplazó con árboles de otras especies.

Hoy día, el bosque de UCI luce muy diferente al del 2015. Aunque los escarabajos no han sido eliminados completamente, su presencia se ha reducido significativamente y actualmente UCI cuenta con las herramientas para controlarlos efectivamente. Los esfuerzos de reforestación resultaron en una diversidad de árboles que no solo es sustentable, sino también hermoso.
“Administrar un campus de 1,500 acres con 30 mil árboles es un proceso que nunca termina”, indicó Richard Demerjian, vicerrector asistente de UCI, de Planificación Física y del Medio Ambiente. “Nuestro bosque continúa evolucionando, con un continuo enfoque en el incremento de la diversidad y salud de las plantas”.
Demerjian también destacó que UCI está considerando plantar nuevos árboles sicómoros de manera limitada.

He aquí un manual para la gestión eficaz del barrenillo
Tanto si se gestiona un bosque de miles de árboles como unos pocos, el encargado puede aplicar muchas de las lecciones aprendidas en la UCI para controlar al escarabajo y otras plagas de los árboles.
- Evite mono cultivos. La diversidad de árboles proporciona belleza y resiliencia.
- Mantenga saludables a los árboles. La irrigación y mantenimiento apropiado mantienen árboles fuertes y les ayuda a protegerlo de los barrenillos y otras plagas.
- Revise los árboles. Busque las señales y síntomas comunes de infestación como orificios de entrada y salida de los escarabajos. Un monitoreo regular asegura que las infestaciones se controlen a tiempo, antes que causen el marchitamiento o muerte del árbol.
- Confirme la sospecha de infestaciones. Use la herramienta para detección que aparece en www.ishb.org.
- Revise las opciones para la gestión. Para los árboles, con una baja infestación, pode las ramas infestadas y supervise la salud del árbol en general con el tiempo. En áreas urbanas no ribereñas, considere la posibilidad de tratar árboles con una infestación leve o moderada con pesticidas o fungicidas que han demostrado ser efectivos en contra del complejo de plaga/enfermedad (se requerirá de un profesional con licencia para realizar las aplicaciones). Los árboles que severamente infestados podrían requerir ser eliminados.
- Llame a un profesional. Un arboricultor certificado o un profesional en el control de plagas puede ofrecerle recomendaciones en base a las condiciones del árbol. La oficina local del Comisionado de Agricultura del condado y la oficina de Extensión Cooperativa de UC pueden contar con información adicional sobre el monitoreo y control del escarabajo y programas para su gestión en su área.
- Encárguese de los residuos verdes. Los escarabajos pueden sobrevivir en cortes de madera durante semanas o hasta meses. La eliminación adecuada de los residuos verdes incluye triturar la madera infectada, seguida de una solarización o el compostaje de las virutas.
- Replante sabiamente. Empiece a plantar nuevos árboles solo después de haber retirado todos los “amplificadores” y establecer un programa de revisión continua. Tome en cuenta la concentración actual de especies de árboles cuando decida el tipo de árboles que quiere plantar.
---
Traducción del artículo en inglés - Leticia Irigoyen
Adaptación para su publicación - Norma de la Vega